¿Qué son las emociones?
El primer objetivo de los seres vivos es suplir las necesidades básicas (dormir, comer y beber) y, el segundo, reproducirse. Pero lo que no se suele contar es que los objetivos anteriores siempre se intentan realizar bajo un fin último, el de alcanzar un estado de tranquilidad o de bienestar. Pero, para lograr dicha situación de calma, los seres vivos necesitan indicadores que los guíen hasta ese objetivo y, ahí, entran en juego las emociones.
Las emociones son reacciones corporales que responden a un estímulo externo o interno, indican cómo nos encontramos en el presente y qué necesitamos en ese momento para mejorar el estado en el que nos encontramos. Prácticamente todos los seres vivos sienten emociones o parte de ellas, ya que son mecanismos instintivos que funcionan en pro de la supervivencia. Expongo a continuación tres ejemplos simples:
Las genera…¿el cuerpo?…¿la mente?
Suele existir el debate de que si es la mente la que genera las emociones, si es el cuerpo o ambos. A mi modo de ver, pienso que hay ciertos mecanismos primigenios como los reflejos que son involuntarios y que simplemente se encargan de evitar peligros inminentes en los que no da tiempo a razonar, pero el plano emocional en su forma compleja, depende prácticamente en su totalidad de mecanismos mentales, es decir, provienen de pensamientos y experiencias observadas o vividas que se asocian a una determinada emoción.
Para explicar de una forma clara el párrafo anterior, expongo el siguiente ejemplo: si vemos un vídeo en las noticias en el que una persona es atacada por un perro grande, gris y con mucho pelo, cuando veamos en persona a esa misma raza canina o que posea unas características similares a las que vimos en el vídeo, estaremos mucho más alerta que si nos hubieran dicho que esa raza es inofensiva.
En el ejemplo anterior se ha generado una asociación entre esa raza/características de perro y la emoción de alerta que no deja de estar sustentada por el miedo. Y así sucede con todas las cosas que puedas imaginar, solo has de pensar en algo y verás qué emoción tienes asociada a ello (también puede haber impasibilidad).
Mi opinión es que las emociones siempre están ligadas a pensamientos y son estos los que se encargan de generarlas para obtener un estado dónde el individuo obtenga una situación más beneficiosa o satisfactoria.
¿Cómo se clasifican las emociones?
A día de hoy existen varias categorías y clasificaciones de nuestro mundo emocional para su observación, análisis y aprendizaje. El ser humano clasifica para entender, pero las emociones son un tema muy subjetivo, debido a que cada persona las siente en diferente forma y grado. Aún así, el poder identificarlas de forma objetiva permite también trabajar sobre ellas o realizar terapias psicológicas que mejoren la vida del individuo si se da el caso.
Las clasificaciones que expondré más adelante son diferentes entre ellas, pero todas se basan en una jerarquización de las emociones. Diferenciándolas entre básicas, primarias o simples y mixtas, secundarias o compuestas. La diferencia entre estos dos sesgos reside en:
A continuación expondré las diferentes clasificaciones por parte de los diferentes autores en un orden cronológico:
1. Paul Ekman
Psicólogo, investigador, profesor y pionero en el estudio de las emociones y su manifestación en las expresiones faciales. En 1979 establece su clasificación compuesta por 6 emociones básicas: miedo, tristeza, ira, alegría, sorpresa y asco.
2. Robert Plutnick
Psicólogo y profesor que realizó su clasificación en 1980 mediante una rueda, la cual se denomina la Rueda de las emociones. Este círculo muestra la correlación y nexo que existe entre las distintas emociones humanas. Para Plutnick existen 32 emociones diferentes:
3. Daniel Goleman
Psicólogo, periodista y escritor conocido mundialmente por su libro Emotional Intelligence (Inteligencia emocional en español) que realizó su clasificación en 1995 con una lista de 6 emociones básicas: miedo, tristeza, ira, alegría, sorpresa y aversión.
4. Universidad de Glasgow
Existe poca información sobre este estudio, pero es el más reciente y el que evidencia, tras analizar las expresiones faciales, que el número total se establece en 4 emociones básicas: miedo, ira, tristeza y alegría.